San Juan Bautista

San Juan Bautista

jueves, 9 de octubre de 2014

Francisco el Destructor: una antología del « magisterio » bergogliano


Compilado por Alejandro Sosa Laprida

Miles Christi, 05/10/2014



« Os expreso, por último, mis mejores deseos y oraciones para que vuestras vidas puedan glorificar al Altísimo y dar alegría a los que os circundan. ¡Feliz fiesta a todos vosotros! » (Saludos destinados a la comunidad musulmana por el fin del Ramadán: http://es.radiovaticana.va/news/2013/08/02/la_base_es_el_respeto_mutuo,_francisco_a_los_musulmanes/spa-716491)

« Mis felicitaciones más fervientes por la gran fiesta de Pesaj. El Omnipotente, que ha liberado a su pueblo de la esclavitud de Egipto para guiarlo a la tierra prometida, siga librándolos de todo mal y los acompañe con su bendición. Les pido que recen por mí. » https://www.aciprensa.com/noticias/el-papa-saluda-al-rabino-de-roma-por-la-pascua-judia-82652/ - http://tradiciondigital.es/2014/03/31/el-extrano-pontificado-del-papa-francisco-%E2%80%A2-la-cuestion-del-judaismo/


« Dios sigue obrando en el pueblo de la primera Alianza y hace nacer tesoros de sabiduría que brotan de su encuentro con la Palabra divina. » (Evangelii Gaudium, § 249: https://www.aciprensa.com/Docum/evangeliigaudium.pdf)

« Si un niño recibe su educación de los católicos, protestantes, ortodoxos o judíos, eso no me interesa. A mí lo que me interesa es que lo eduquen y le quiten el hambre. » http://tradiciondigital.es/2013/08/02/no-le-importa-la-educacion-catolica-sino-que-les-quiten-el-hambre/ - http://www.novusordowatch.org/wire/francis-not-care-religion.htm



« Una vez una persona, para provocarme, me preguntó si yo aprobaba la homosexualidad. Yo entonces le respondí con otra pregunta: “Dime, Dios, cuando mira a una persona homosexual, ¿aprueba su existencia con afecto o la rechaza y la condena’’? » (cf. p. 14: https://www.aciprensa.com/entrevistapapafrancisco.pdf)  

« La religión tiene derecho a expresar su opinión al servicio de las personas, pero Dios nos ha creado libres : la injerencia espiritual en la vida de la gente no es posible. » (cf. p 14: https://www.aciprensa.com/entrevistapapafrancisco.pdf)



« Los males más graves que afligen al mundo hoy son el desempleo de los jóvenes y la soledad en la que son abandonados los ancianos. » (cf. p. 1: https://www.aciprensa.com/entrevistapapalarepubblica.pdf)

« Los animo a que sigan trabajando para crear esta aldea humana, cada vez más humana, que ofrezca a los niños un presente de paz y un futuro de esperanza. » http://nacionalismo-catolico-juan-bautista.blogspot.fr/2014/09/evangelizacion-sin-dios-la-nueva.html

« Yo creo en Dios, no en un Dios católico; no existe un Dios católico, existe Dios. Y creo en Jesucristo, su Encarnación. Jesús es mi maestro, mi pastor, pero Dios, el Padre, Abba, es la luz y el Creador. Este es mi Ser. » (cf. n° 14 : http://tradiciondigital.es/2014/04/09/el-extrano-pontificado-del-papa-francisco-%E2%80%A2-otros-ejemplos-emblematicos/ - cf. p. 10: https://www.aciprensa.com/entrevistapapalarepubblica.pdf)







« Lo repito a menudo: entre una Iglesia accidentada por salir a la calle y una Iglesia enferma de autoreferencialidad, prefiero sin duda la primera. » (cf. § 8: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/messages/communications/documents/papa-francesco_20140124_messaggio-comunicazioni-sociali.html)

« El mundo ha cambiado y la Iglesia no puede encerrarse en supuestas interpretaciones del dogma. Tenemos que acercarnos a los conflictos sociales, a los nuevos y a los viejos, y tratar de dar una mano de consuelo, no de estigmatización y no sólo de impugnación. » http://www.lanacion.com.ar/m1/1733084-poder-politica-y-reforma-a-solas-con-francisco

« Ella estaba silenciosa, pero en su corazón, ¡cuántas cosas le decía al Señor! ¡Tú, aquel día, me dijiste que sería grande ; me dijiste que le darías el trono de David, su padre, que reinaría para siempre y ahora lo veo aquí! ¡La Virgen era humana! Y tal vez tenía ganas de decir : ¡Mentiras! ¡Me han engañado! » http://www.news.va/es/news/el-silencio-dejo-crecer-elmisterio-en-la-esperanz - cf. n° 15: http://tradiciondigital.es/2014/04/09/el-extrano-pontificado-del-papa-francisco-%E2%80%A2-otros-ejemplos-emblematicos/

« Como muchos de ustedes no pertenecen a la Iglesia católica y otros no son creyentes, de corazón doy esta bendición en silencio a cada uno de ustedes, respetando la conciencia de cada uno, pero sabiendo que cada uno de ustedes es hijo de Dios. » http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/16/actualidad/1363432244_763114.html - http://www.ciudadnueva.org.ar/areas-tematicas/iglesia/esa-bendicion-silenciosa - http://www.zenit.org/es/articles/la-revolucion-de-francisco - cf. n° 3: http://tradiciondigital.es/2014/04/09/el-extrano-pontificado-del-papa-francisco-%E2%80%A2-otros-ejemplos-emblematicos/

« No hay que pensar que el anuncio evangélico deba transmitirse siempre con determinadas fórmulas aprendidas, o con palabras precisas que expresen un contenido absolutamente invariable. » (Evangelii gaudium, §129: https://www.aciprensa.com/Docum/evangeliigaudium.pdf)


« Vi el Rosario que tenía en sus manos e inmediatamente salió el ladrón que todos llevamos dentro y, mientras arreglaba las flores, tomé la cruz y, haciendo un poco de fuerza, la saqué. » http://www.infobae.com/2014/03/06/1548214-la-confesion-francisco-me-salio-el-ladron-que-todos-llevamos-dentro - http://www.novusordowatch.org/wire/francis-confessor-cross.htm


« Algo que no se podía ni pensar.... Si mañana llegara una expedición de marcianos, por ejemplo, y algunos de ellos vinieran donde nosotros, digo marcianos ¿no?... Verdes, con esa nariz larga y las orejas grandes, como los pintan los niños... Y uno dijera: ‘‘Pero, yo quiero el bautismo”. ¿Qué pasaría? » http://www.news.va/es/news/el-espiritu-santo-impulsa-siempre-a-la-iglesia-mas - http://nacionalismo-catolico-juan-bautista.blogspot.fr/2014/05/francisco-el-sinodo-de-obispos-y-los.html - http://www.dominicainsavrille.fr/wp-content/uploads/2014/07/Fran%C3%A7ois-les-martiens.pdf - http://www.unavox.it/ArtDiversi/DIV838_Sosa_Francesco_e_i_marziani.html

« En estos días, he podido leer un libro de un cardenal -el Cardenal Kasper, un gran teólogo, un buen teólogo-, sobre la misericordia. Y ese libro me ha hecho mucho bien. » http://w2.vatican.va/content/francesco/es/angelus/2013/documents/papa-francesco_angelus_20130317.html - http://www.novusordowatch.org/wire/novus-ordo-vs-resurrection.htm - http://www.sspxasia.com/Documents/SiSiNoNo/2001_November/Cardinals_With_No_Faith.htm

« Ayer, antes de dormirme, pero no para adormecerme, leí, releí el trabajo del cardenal Kasper y quiero darle las gracias, porque encontré una profunda teología, también un pensamiento sereno en la teología. Es agradable leer teología serena. Y también encontré lo que san Ignacio nos decía, ese sensus Ecclesiae, el amor a la Madre Iglesia… Me hizo bien y me surgió una idea y, disculpe Eminencia si le hago pasar vergüenza, pero la idea es que esto se llama “hacer teología de rodillas”. Gracias. » http://www.osservatoreromano.va/es/news/un-mundo-que-preocupa

 « ¿No entrevé una cierta misoginia de fondo ? » pregunta el periodista. - « El hecho de que la mujer haya sido tomada de una costilla… Es un chiste, estoy bromeando… Estoy de acuerdo en que se debe profundizar más en la cuestión femenina, de lo contrario no se puede entender a la misma Iglesia. » http://www.papaboys.org/intervista-esclusiva-del-papa-rilasciata-al-messaggero-la-pubblichiamo/ - http://www.infocatolicos.com/el-papa-las-mujeres-son-lo-mas-bello-que-dios-hizo-la-iglesia-es-mujer/

« En su constante discernimiento, la Iglesia también puede llegar a reconocer costumbres propias no directamente ligadas al núcleo del Evangelio, algunas muy arraigadas a lo largo de la historia, que hoy ya no son interpretadas de la misma manera y cuyo mensaje no suele ser percibido adecuadamente. Pueden ser bellas, pero ahora no prestan el mismo servicio en orden a la transmisión del Evangelio. No tengamos miedo de revisarlas. Del mismo modo, hay normas o preceptos eclesiales que pueden haber sido muy eficaces en otras épocas pero que ya no tienen la misma fuerza educativa como cauces de vida. » (Evangelii Gaudium, § 43: https://www.aciprensa.com/Docum/evangeliigaudium.pdf)

« Este buscar y encontrar a Dios en todas las cosas deja siempre un margen a la incertidumbre. Debe dejarlo. Si una persona dice que ha encontrado a Dios con certeza total y ni le roza un margen de incertidumbre, algo no va bien. Yo tengo esto por una clave importante. Si uno tiene respuestas a todas las preguntas, estamos ante una prueba de que Dios no está con él. Quiere decir que es un falso profeta que usa la religión en bien propio. (…) El riesgo que existe, pues, en el buscar y hallar a Dios en todas las cosas, son los deseos de ser demasiado explícito, de decir con certeza humana y con arrogancia: “Dios está aquí”. Así encontraríamos sólo un Dios a medida nuestra. » (cf. p. 19/20: https://www.aciprensa.com/entrevistapapafrancisco.pdf - cf. n° 12 : http://tradiciondigital.es/2014/04/09/el-extrano-pontificado-del-papa-francisco-%E2%80%A2-otros-ejemplos-emblematicos/)

« Nuestro objetivo no es el proselitismo sino la escucha de las necesidades, de los deseos, de las desilusiones, de la desesperación, de la esperanza. Debemos devolver la esperanza a los jóvenes, ayudar a los viejos, abrirnos hacia el futuro, difundir el amor. Pobres entre los pobres. Debemos incluir a los excluidos y predicar la paz. » (cf. p 8: https://www.aciprensa.com/entrevistapapalarepubblica.pdf)

« El Señor a todos, a todos nos ha redimido con la sangre de Cristo: a todos, no solo a los católicos. ¡A todos! ‘‘Padre, ¿y los ateos?’’. A ellos también. ¡A todos! ¡Y esta sangre nos hace hijos de Dios de primera clase! ¡Hemos sido creados hijos a imagen de Dios y la sangre de Cristo nos ha redimido a todos! » http://www.zenit.org/es/articles/el-senor-ha-redimido-a-todos-con-su-sangre

« El Hijo de Dios se ha encarnado para infundir en el alma de los hombres el sentimiento de la fraternidad. Todos hermanos y todos hijos de Dios. » (cf. p 3: https://www.aciprensa.com/entrevistapapalarepubblica.pdf)

« ¿De qué cosas puede jactarse un cristiano? De dos cosas: de los propios pecados y de Cristo crucificado. » https://www.aciprensa.com/noticias/si-no-te-sientes-pecador-y-salvado-por-jesus-eres-un-cristiano-tibio-afirma-el-papa-francisco-83845/


« A los ojos de Dios nosotros somos la cosa más hermosa, más grande, más buena de la creación: incluso los ángeles están por debajo de nosotros, somos más que los ángeles. » http://w2.vatican.va/content/francesco/es/audiences/2014/documents/papa-francesco_20140521_udienza-generale.html

« Le dije: ‘‘Señora, creo que el niño tiene hambre... ¡Por favor dele algo de comer!’’ Ella era tímida y no quería amamantar a su bebé en público, mientras el Papa estaba ahí. Quiero decirle lo mismo a la humanidad: ¡Dad a las personas algo de comer! Esa mujer tenía leche para darle a su hijo; nosotros tenemos comida suficiente en el mundo para alimentar a todos. » http://cnnespanol.cnn.com/2014/01/13/el-papa-francisco-les-dice-a-las-madres-que-esta-bien-amamantar-en-la-iglesia/ http://www.independent.co.uk/news/people/news/pope-francis-encourages-mother-to-breastfeed-in-public-9014081.html

« Jesús, cuando se lamenta – ‘‘Padre, ¡por qué me has abandonado!’’ - ¿blasfema? El misterio es éste. Tantas veces yo he escuchado a personas que están viviendo situaciones difíciles, dolorosas, que han perdido tanto o se sienten solas y abandonadas y vienen a lamentarse y hacen estas preguntas: ¿Por qué? ¿Por qué? Se rebelan contra Dios. Y yo digo: ‘‘Sigue rezando así, porque también ésta es una oración’’. Era una oración cuando Jesús dijo a su Padre: ‘‘¡Por qué me has abandonado!’’ » http://www.news.va/es/news/evitar-lamentos-teatrales-y-rezar-por-quien-sufre

« Jesús vino al mundo para aprender a ser hombre, y siendo hombre, caminar con los hombres. » http://www.news.va/es/news/sin-la-madre-iglesia-no-podemos-ir-adelante-dijo-e

« Es indispensable prestar atención para estar cerca de nuevas formas de pobreza y fragilidad donde estamos llamados a reconocer a Cristo sufriente, aunque eso aparentemente no nos aporte beneficios tangibles e inmediatos: los sin techo, los toxicodependientes, los refugiados, los pueblos indígenas, los ancianos cada vez más solos y abandonados, etc. Los migrantes me plantean un desafío particular por ser Pastor de una Iglesia sin fronteras que se siente madre de todos. Por ello, exhorto a los países a una generosa apertura, que en lugar de temer la destrucción de la identidad local sea capaz de crear nuevas síntesis culturales. » (Evangelii Gaudium, § 210: https://www.aciprensa.com/Docum/evangeliigaudium.pdf)

« Tenemos que devolverle la esperanza a los jóvenes, ayudar a los viejos, mirar al futuro, propagar el amor. Dios es luz que ilumina las tinieblas y que aunque no las disuelva hay una chispa de esa luz divina dentro de nosotros. En la carta que le escribí recuerdo haberle dicho que aunque nuestra especie termine, no terminará la luz de Dios que en ese punto invadirá todas las almas y será todo en todos. » (cf. p. 10: https://www.aciprensa.com/entrevistapapalarepubblica.pdf)

« Todo ser humano posee su propia visión del bien y del mal. Nuestra tarea reside en incitarlo a seguir el camino que el considere bueno (…) No dudo en repetirlo : cada uno tiene su propia concepción del bien y del mal, y cada uno debe escoger seguir el bien y combatir el mal según su propia idea. Bastaría eso para cambiar el mundo. » (cf. p. 2: https://www.aciprensa.com/entrevistapapalarepubblica.pdf)

« No podemos seguir insistiendo sólo en cuestiones referentes al aborto, al matrimonio homosexual o al uso de anticonceptivos. Es imposible. (…) Las enseñanzas de la Iglesia, sean dogmáticas o morales, no son todas equivalentes. Una pastoral misionera no se obsesiona por transmitir de modo desestructurado un conjunto de doctrinas para imponerlas insistentemente. » (cf. p. 14/15: https://www.aciprensa.com/entrevistapapafrancisco.pdf)

« Para buscar lo que hoy el Señor pide a su Iglesia tenemos que escuchar los latidos de este tiempo y percibir el ‘‘olor’’ de los hombres de hoy, hasta quedarnos impregnados de sus alegrías y esperanzas, de sus tristezas y angustias (…) Del Espíritu Santo pedimos para los padres sinodales, sobre todo el don de escuchar: escuchar a Dios, hasta llegar a sentir con Él el grito del pueblo; escuchar al pueblo; hasta respirar la voluntad a la cual Dios nos llama. » http://www.zenit.org/es/articles/la-familia-sigue-siendo-escuela-sin-par-para-la-humanidad

« Es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia. (…) Las mujeres están formulando cuestiones profundas que debemos afrontar. (…) Es preciso, por tanto, profundizar más en la figura de la mujer en la Iglesia. Hay que trabajar más hasta elaborar una teología profunda de la mujer. Sólo tras haberlo hecho podremos reflexionar mejor sobre su función dentro de la Iglesia. En los lugares donde se toman las decisiones importantes es necesario el genio femenino. Afrontamos hoy este desafío: reflexionar sobre el puesto específico de la mujer incluso allí donde se ejercita la autoridad en los varios ámbitos de la Iglesia. » (cf. p. 17: https://www.aciprensa.com/entrevistapapafrancisco.pdf)

« Para las relaciones ecuménicas es importante una cosa: no sólo conocerse mejor, sino también reconocer lo que el Espíritu ha ido sembrando en los otros como don también para nosotros. » (…) - Intento captar cómo ve el Papa el futuro de la unidad de la Iglesia. Me responde: « Tenemos que caminar unidos en las diferencias: no existe otro camino para unirnos. El camino de Jesús es ése. » (cf. p. 17: https://www.aciprensa.com/entrevistapapafrancisco.pdf)

« Los no cristianos, por la gratuita iniciativa divina, y fieles a su conciencia, pueden vivir justificados mediante la gracia de Dios, y así ‘‘asociados al misterio pascual de Jesucristo’’. Pero, debido a la dimensión sacramental de la gracia santificante, la acción divina en ellos tiende a producir signos, ritos, expresiones sagradas que a su vez acercan a otros a una experiencia comunitaria de camino hacia Dios. No tienen el sentido y la eficacia de los Sacramentos instituidos por Cristo, pero pueden ser cauces que el mismo Espíritu suscite para liberar a los no cristianos del inmanentismo ateo o de experiencias religiosas meramente individuales. El mismo Espíritu suscita en todas partes diversas formas de sabiduría práctica que ayudan a sobrellevar las penurias de la existencia y a vivir con más paz y armonía. » (Evangelii Gaudium, § 254: https://www.aciprensa.com/Docum/evangeliigaudium.pdf)

« El Espíritu Santo hace la diversidad en la Iglesia y esta diversidad es tan rica, tan bella; pero después, el mismo Espíritu Santo hace unidad. Y así la Iglesia es una en la diversidad. » http://www.zenit.org/es/articles/francisco-pide-perdon-por-la-persecucion-a-los-pentecostales-en-el-pasado?

« Espero que la sangre derramada se convierta en semilla de esperanza para construir la auténtica fraternidad entre los pueblos. » (Refiriéndose a tres religiosas italianas decapitadas en Africa : http://vaticaninsider.lastampa.it/es/en-el-mundo/dettagliospain/articolo/africa-africa-africa-36197/)

« La convivencia pacífica entre las diferentes religiones se ve beneficiada por la laicidad del Estado, que, sin asumir como propia ninguna posición confesional, respeta y valora la presencia del factor religioso en la sociedad, favoreciendo sus expresiones concretas. Cuando los líderes de los diferentes sectores me piden un consejo, mi respuesta es siempre la misma: Diálogo, diálogo, diálogo. El único modo de que una persona, una familia, una sociedad, crezca; la única manera de que la vida de los pueblos avance, es la cultura del encuentro, una cultura en la que todo el mundo tiene algo bueno que aportar, y todos pueden recibir algo bueno a cambio. » https://www.aciprensa.com/noticias/texto-completo-discurso-del-papa-francisco-en-encuentro-con-clase-dirigente-de-brasil-29704/#.U4NYsYXZ-Hlhttp://tradiciondigital.es/2014/04/02/el-extrano-pontificado-del-papa-francisco-%E2%80%A2-francisco-y-la-laicidad-del-estado/

« Las Iglesias jóvenes logran una síntesis de fe, cultura y vida en progreso diferente de la que logran las Iglesias más antiguas. Para mí, la relación entre las Iglesias de tradición más antigua y las más recientes se parece a la relación que existe entre jóvenes y ancianos en una sociedad: construyen el futuro, unos con su fuerza y los otros con su sabiduría. El riesgo está siempre presente, es obvio; las Iglesias más jóvenes corren peligro de sentirse autosuficientes, y las más antiguas el de querer imponer a los jóvenes sus modelos culturales. Pero el futuro se construye unidos. » (cf. p. 12: https://www.aciprensa.com/entrevistapapafrancisco.pdf)

« El proselitismo es una solemne necedad, no tiene sentido. Es necesario conocerse, escucharse y hacer que el conocimiento del mundo que nos rodea crezca. A mí me pasa que después de un encuentro quiero tener otro porque nacen nuevas ideas y se descubre nuevas necesidades. Esto es importante, conocerse, escuchar, ampliar el marco de los pensamientos. » (cf. p. 2: https://www.aciprensa.com/entrevistapapalarepubblica.pdf)

« En la vida se pueden hacer dos cosas contrarias: tender puentes o levantar muros. Los muros separan, dividen. Los puentes acercan (…) Con esta comunicación nadie manda, pero todo funciona: es la espontaneidad de la vida, es decirle un sí a la vida (…), es evitar toda forma de discriminación (…) Veo que ustedes saben comunicarse desde la identidad de la propia religión y eso es lindo (…) Estamos convencidos de que la juventud necesita comunicarse, mostrar y compartir sus valores. La juventud necesita tres pilares claves: educación, deporte y cultura. El deporte salva del egoísmo, ayuda a no ser egoísta. Por eso es importante trabajar en equipo, estudiar en equipo y andar en el camino de la vida en equipo (…) ¡Hagan el futuro! » http://nacionalismo-catolico-juan-bautista.blogspot.fr/2014/09/evangelizacion-sin-dios-la-nueva.html

« El Vaticano II supuso una relectura del Evangelio a la luz de la cultura contemporánea. Produjo un movimiento de renovación que viene sencillamente del mismo Evangelio. Los frutos son enormes. Basta recordar la liturgia. El trabajo de reforma litúrgica hizo un servicio al pueblo, releyendo el Evangelio a partir de una situación histórica concreta. Sí, hay líneas de hermenéutica de continuidad y de discontinuidad, pero una cosa es clara: la dinámica de lectura del Evangelio actualizada para hoy, propia del Concilio, es absolutamente irreversible. » (cf. p. 18: https://www.aciprensa.com/entrevistapapafrancisco.pdf)

« El Vaticano II, inspirado por el papa Juan y por Pablo VI, decidió mirar al futuro con espíritu moderno y abrirse a la cultura moderna. Los padres conciliares sabían que abrirse a la cultura moderna significaba ecumenismo religioso y diálogo con los no creyentes. Después de entonces, se hizo muy poco en esa dirección. Yo tengo la humildad y la ambición de querer hacerlo. » (cf. p. 8: https://www.aciprensa.com/entrevistapapalarepubblica.pdf)

« Un cristiano restauracionista, legalista, que lo quiere todo claro y seguro, no va a encontrar nada. La tradición y la memoria del pasado tienen que ayudarnos a reunir el valor necesario para abrir espacios nuevos a Dios. Aquel que hoy buscase siempre soluciones disciplinares, el que tienda a la “seguridad” doctrinal de modo exagerado, el que busca obstinadamente recuperar el pasado perdido, posee una visión estática e involutiva. » (cf. p. 18: https://www.aciprensa.com/entrevistapapafrancisco.pdf)

« Dios se manifiesta en una revelación histórica, en el tiempo. Es el tiempo el que inicia los procesos, el espacio los cristaliza. Dios se encuentra en el tiempo, en los procesos en curso. No hay que dar preferencia a los espacios de poder frente a los tiempos, a veces largos, de los procesos. Lo nuestro es poner en marcha procesos, más que ocupar espacios. Dios se manifiesta en el tiempo y está presente en los procesos de la historia. Esto nos hace preferir las acciones que generan dinámicas nuevas. Y exige paciencia y espera. » (cf. p. 19: https://www.aciprensa.com/entrevistapapafrancisco.pdf

« Hay una tensión bipolar entre la plenitud y el límite. La plenitud provoca la voluntad de poseerlo todo, y el límite es la pared que se nos pone delante. El tiempo, ampliamente considerado, hace referencia a la plenitud como expresión del horizonte que se nos abre, y el momento es expresión del límite que se vive en un espacio acotado. Los ciudadanos viven en tensión entre la coyuntura del momento y la luz del tiempo, del horizonte mayor, de la utopía que nos abre al futuro como causa final que atrae. De aquí surge un primer principio para avanzar en la construcción de un pueblo: el tiempo es superior al espacio. » (Evangelii Gaudium, § 222: https://www.aciprensa.com/Docum/evangeliigaudium.pdf)

« Tuve una profesora de la que aprendí el respeto y la amistad, era una comunista ferviente. A menudo me leía o me daba a leer textos del Partido Comunista. Así conocí también esa concepción tan materialista. Recuerdo que me dio el comunicado de los comunistas americanos en defensa de los Rosenberg que fueron condenados a muerte. La mujer de la que le hablo fue después arrestada, torturada y asesinada por el régimen dictatorial que entonces gobernaba en Argentina. » -¿El comunismo lo sedujo? - « Su materialismo no tuvo ninguna influencia sobre mí. Pero conocerlo, a través de una persona valiente y honesta me fue útil, entendí algunas cosas, un aspecto de lo social, que después encontré en la Doctrina Social de la Iglesia. » (cf. p. 4 : https://www.aciprensa.com/entrevistapapalarepubblica.pdf)


Artículo completo en pdf Aquí


Alejandro Sosa Laprida


Nacionalismo Católico San Juan Bautista

miércoles, 8 de octubre de 2014

EN DEFENSA DE LA FAMILIA CRISTIANA - Por el Dr. Antonio Caponnetto


Conferencia del Dr. Antonio Caponnetto
en Tucumán-Argentina

EN DEFENSA DE LA FAMILIA CRISTIANA

4 de Octubre de 2014

 Auspiciada por Nacionalismo Católico San Juan Bautista



Nacionalismo Católico San Juan Bautista

martes, 7 de octubre de 2014

De Dios nadie se ríe - P. Gálvez Morillas


Homilía 5 de Octubre de 2014

17° Domingo después de Pentecostés

Evangelio: Mt. 22: 34-46

Padre Alfonso Gálvez Morlillas

  

Nota de NCSJB: Las homilías del Padre Gálvez Morillas se reproducen con autorización expresa de los propietarios de las mismas.


Nacionalismo Católico San Juan Bautista

lunes, 6 de octubre de 2014

Homenaje al Prof. Jordán Bruno Genta - Por el Dr. Antonio Caponnetto


Conferencia del Dr. Antonio Caponnetto 
en Tucumán-Argentina 
en Homenaje al Prof. Jordán Bruno Genta, 
a 40 años de su Martirio.

4 de Octubre de 2014


Auspiciada por Nacionalismo Católico San Juan Bautista



Nacionalismo Católico San Juan Bautista

sábado, 4 de octubre de 2014

Optimismo o esperanza - Por Augusto TorchSon


  Frecuentemente escuchamos a nuestros amigos y familiares, al hablar sobre una situación difícil, ya sea personal, del mundo o de la Iglesia que tenemos que ser optimistas. También se nos dice que al ser cristianos jugamos del lado ganador, por lo que no tenemos que preocuparnos ya que las cosas necesariamente se van a arreglar, o  que debemos pensar que situaciones particulares difíciles van a tener un feliz término si confiamos adecuadamente.

  Estas observaciones, tan arraigadas en el catolicismo moderno, o más bien el catolicismo modernista, tienen su causa en el inmanentismo en el que se nos educó en las últimas décadas. Y así este optimismo que se pretende cristiano, no se apoya en la realidad y la lógica sucesión de los acontecimientos, sino en la ilusa pretensión de dejar a Dios las tareas que nos corresponden a nosotros, o supone que Él suspenda las mismas leyes de la naturaleza para estas situaciones que nosotros consideramos justas y por lo tanto dignas de la intervención divina.

  Olvidado entonces el realismo tomista para ser reemplazado por el sentimentalismo carismático que tiene raíces indudablemente protestantes, no resulta extraño que ante el fracaso de nuestras expectativas, puestas ya no en la Providencia Divina sino en nuestros deseos, se produzca el abandono de la fe por considerar que está se asienta en un dios que nos falló, y en casos más extremos, llevarnos a la desesperación que puede incluso terminar en suicidio.

  Y es que si la gracia supone la naturaleza, no puede ser lógico que todas las situaciones cotidianas se resuelvan con intervenciones extraordinarias de Dios, como sería el caso de los milagros. De esta forma, muchas veces creemos que con sólo con nuestras oraciones y buenas intenciones, torceremos el rumbo natural de los acontecimientos y hasta doblegaremos la voluntad del malvado. Todo esto lo decimos sin negar de ninguna manera la eficacia de las oraciones que tienen que ser siempre el principio de toda acción, y cuando ésta última no sea posible, hasta el único recurso, poniendo siempre en manos de Dios el destino final de tales casos.

  Esta pérdida de objetividad nos lleva a reemplazar la esperanza por este optimismo basado exclusivamente en buenos deseos. La esperanza también conlleva un deseo, pero no pierde de vista la realidad objetiva, y así nos muestra el verdadero panorama para poder enfrentarla adecuadamente. Mucho más peso tiene la esperanza, si nos referimos a la misma como virtud teologal, ya que de éste modo, ponemos nuestros deseos en la correcta perspectiva al buscar un destino trascendente dejando de lado los deseos inmanentes. Así dice el Catecismo N° 1817: “La esperanza es la virtud teologal por la que aspiramos al Reino de los cielos y a la vida eterna como felicidad nuestra, poniendo nuestra confianza en las promesas de Cristo y apoyándonos no en nuestras fuerzas, sino en los auxilios de la gracia del Espíritu Santo”.

  Entonces, si entendemos que tenemos como buscar como fin último nuestra salvación eterna, bien supremo por excelencia, dejaremos de lado la búsqueda desesperada de la añadidura para concentrarnos en la que realmente importa, la búsqueda del Reino (Mt. 6,33), ya que, como podemos advertir en el optimismo, no se plantea el pedido confiando a la Voluntad Divina lo que más nos convenga, sino que queremos sujetar la voluntad de Dios a nuestros deseos, sin dejar de ningún modo lugar a la Providencia.

  En tiempos donde sólo se promueve el laicismo masónico, el materialismo tanto marxista como capitalista, el relativismo moral y religioso, el abandono del orden natural para reemplazarlo por el desorden convencional; todos basados en expectativas puramente mundanas; no debemos dejar de decir con esperanza “Venga a nosotros tu Reino”, y de ese modo entender, que no es la victoria la que nos corresponde, sino la lucha por la causa de Dios, y abandonando todo optimismo inmanentista, pensar en que no seremos juzgados por nuestros triunfos, sino por  las heridas que nos quedaron en el Buen Combate por la defensa de los Derechos de Dios.



Augusto TorchSon


Nacionalismo Católico San Juan Bautista

jueves, 2 de octubre de 2014

Agujero sin tapar, inundación segura – P. Alfonso Gálvez Morillas


“Quien es fiel en lo poco, también es fiel en lo mucho;
y quien es deshonesto en lo poco, también es deshonesto en lo mucho”

  Estas palabras son de Jesucristo, y están contenidas en el Evangelio de San Lucas, 16:10.

  Los principios morales no pueden ser cambiados por el hombre ni en lo más mínimo. Cuando se empieza haciéndolo así --en lo pequeño--, se termina haciéndolo en lo esencial o en el conjunto de ellos. Y entonces llega la catástrofe.

  La razón de que sea así es porque están fundados y fijados por Dios en la misma naturaleza humana (su Creador), la cual, a su vez, se fundamenta en la Ley Natural, que no es sino una derivación de la Ley Eterna (divina) puesta en el hombre.

  Y el hombre no puede enmendar la plana a Dios, desplazándolo del primer plano para erigirse él mismo en su propio Creador y Legislador. Al menos así lo había creído la Humanidad desde su principio hasta ahora.

  Hasta que llegó el Cardenal Kasper, con su grupo de secuaces (arriba, colaterales y servidores) y dispuso que las cosas no iban a ser así.

  Ahora --Kasper dixit-- ya no existe la naturaleza humana ni, por lo tanto, la Ley Natural. La misma Cristiandad, a lo largo de más de veinte siglos, ha estado viviendo en Babia, que es lo mismo que decir absolutamente equivocada.

   Y la horrible oscuridad duró hasta finales del siglo XVIII, cuando aparecieron por fin los filósofos idealistas alemanes (Schelling, Hegel), en el día de hoy secundados por sus epígonos modernistas (que actualmente han sustituido al Espíritu Santo en el gobierno de la Iglesia), para decir a la Humanidad que tales conceptos son un invento puramente humano, hoy demostrado falso por la ciencia (freudismo, darwinismo, evolucionismo, etc.). Por fin ha sabido la humanidad que es el hombre quien se hace a sí mismo.

  ¿Qué clase de demostraciones existen que puedan asegurar como que son ciertas afirmaciones de tanta importancia, las cuales suponen un cambio en la concepción del hombre? En realidad ninguna que sea seria.

  ¿Entonces...? Lo que ustedes quieran, pero es que así lo dicen Schelling, Hegel y demás idealistas. Seguidos por toda la cohorte de discípulos que, pasando por toda la constelación de pensadores de la Ilustración, desembocaron en Engels, Marx, y ahora, por fin, en el Modernismo. Y punto. Y a ver quién se atreve a pasar por retrógrado y opositor al Progreso, a la Ciencia Moderna, y a los únicos Pensadores y Salvadores de la Humanidad que hasta ahora había tenido el mundo.

  Claro que todo esto tiene sus antecedentes, aunque la brevedad nos exige limitarnos aquí a unos pocos ejemplos, los más próximos a nosotros en el tiempo.

  Cuando se comienza cediendo un algo en los principios morales (porque así lo exigen las nuevas necesidades, por adaptarse al mundo y no parecer obsoletos, por la presión del ambiente..., y en realidad por cobardía), se desemboca en catástrofe. Se empieza jugando con fuego y se acaba incendiando el edificio.

  El Papa Pablo VI, que cedió en tantas cosas (recuérdese lo sucedido con la reforma litúrgica de la Misa: se empezó facilitando una mayor participación del pueblo y se terminó en los shows circenses), consintió en considerar tema de estudio la licitud del uso de la píldora anticonceptiva. Cuando al cabo de unos cuantos años apareció la Encíclica Humanae Vitae, diciendo que era contraria a la Ley Natural, ya casi todos los matrimonios católicos --y los no matrimonios-- la estaban usando. Y ahora, que vaya alguien a ponerle puertas al campo. En la actualidad, la inmensa mayoría de los confesores católicos aconsejan o justifican su uso (olvidando sin duda que existe una Justicia Divina y una condenación eterna).

  Dios dispuso que el fin principal del matrimonio era el de la procreación y la educación de los hijos. Y así fue creído en todo momento por toda la Humanidad, además de ser lo predicado y sostenido siempre por la Iglesia. El número de hijos era dejado a la libre determinación de la Providencia Divina (la que cuida de los lirios del campo, de los pajaritos del cielo, etc.), los matrimonios numerosos eran frecuentes y felices, los hijos se educaban en un ambiente cristiano en el que el sacrificio primaba como una virtud principal. Las dificultades y problemas, que siempre existían, eran sobrellevados por los esposos como una participación en la Cruz de Jesucristo, y todo al fin funcionaba.

  Hasta que llegó Juan Pablo II y descubrió que aquello iba mal y que había que arreglarlo.

  Dios fue desplazado como Providente y sustituido por el mismo hombre. Ahora serían los padres quienes decidirían el número de hijos que habrían de tener, según su criterio propio y responsable. El fin principal del matrimonio quedaba relegado a un segundo lugar o, por lo menos, a nivel de igualdad (en realidad, arrinconado y finalmente olvidado).

  ¿Con qué autoridad y bajo qué criterios se introducía un cambio tan radical? La respuesta es sencilla: el Papa Juan Pablo II dixit. El hombre llevaría a cabo el ejercicio de la paternidad de un modo responsable (hasta ahora se había creído que cualesquiera acciones realizadas por el hombre habían de ser hechas de un modo responsable).

  La discutida (por decir lo menos) teología del cuerpo de Juan Pablo II desembocó en la Planificación Familiar y en el uso de la unión conyugal solamente en los días no fértiles (había que guardar los preceptos de la Ley Divina).

  Pero la naturaleza humana, pese a lo que digan Kasper and Cia., tiene sus leyes inmutables que jamás perdonan.

  El fracaso ineludible de los métodos naturales dieron lugar a los métodos artificiales.

  Y el lógico y consiguiente fracaso e insuficiencia de los métodos artificiales dieron lugar al aborto.

  Una vez más, las leyes inflexibles de la Naturaleza (entre las que entra el comportamiento de la raza humana) dejaban por mentirosos a Kasper (con su cohorte de instigadores y seguidores).

  Y para abreviar. Durante siglos, la Iglesia defendió rotundamente la inviolabilidad e indisolubilidad del vínculo matrimonial. Pese a toda clase de presiones exteriores, jamás admitió el divorcio. Y así fue hasta el Concilio Vaticano II. En Roma existía un Tribunal de la Rota para los casos excepcionales y que, si por algo se distinguía, era por sus extraordinarias seriedad y rigidez.

  Desgraciadamente llegó el aggiornamiento y la apertura al mundo. No se podía continuar así pero tampoco se podía admitir el divorcio. Pero el hombre siempre ha encontrado el recurso de los trucos y la manera de sacar un conejito de la chistera. Fue cuando llegó la nulidad del vínculo. Que no era divorcio, sino disolución del matrimonio (que no es lo mismo, aunque a alguien pueda parecerle lo contrario). Al principio concedida con cuentagotas, de manera difícil y exigiendo fuertes pagos (por lo general se reservaba a gente importante). Luego se fue abriendo la mano y al fin, para resumir: en la actualidad cualquier matrimonio puede ir a la parroquia de la esquina (ya no hace falta ni recurrir al Obispado) para conseguir un certificado de nulidad. Y ya pueden contraer segundas y legítimas nupcias. O terceras. O las que quieran.

  Nadie hubiera creído hace sesenta años que la Iglesia pudiera llegar a tal grado de cobardía y de bajeza.

  Y siguiendo las leyes de la Lógica, que son también las de la Naturaleza Humana (tal como hemos dicho), ¿quién podrá extrañarse que ahora se quieran legitimar las uniones adúlteras, las de homosexuales y hasta lo que venga después...? E incluso atreverse a profanar la Sagrada Eucaristía, bajo el pretexto blasfemo de misericordia, y administrarles el Cuerpo del Señor. San Pablo puede decir lo que quiera, acerca de que quien come o bebe el Cuerpo y la Sangre del Señor se come y se traga su propia condenación (1 Cor 11). Pero, ¿quién va a parar ahora mientes en San Pablo?

  Ahora a esperar la poligamia. Según tribus africanas, y otras menos africanas y más civilizadas, si es que se pueden tener varias mujeres en tiempo sucesivo, ¿por qué no se van a poder tener a la vez?


  ¿Y acaso duda alguien de que esto también llegará y será legitimado? Cuando alguien deja correr en su casa una vía de agua y no la arregla, ya puede esperar con seguridad una inundación. Y que vaya pensando en llamar a todo un equipo de fontaneros.

Padre Alfonso Gálvez Morillas


Nacionalismo Católico San Juan Bautista

martes, 30 de septiembre de 2014

Meinvielle y la Cristiandad - Dr. Sergio R. Castaño


Conferencia realizada el 19/09/2013 con el auspicio de
Nacionalismo Católico San Juan Bautista.

  El papel del Padre Julio Meinvielle, teólogo tomísta argentino, en lo que se podrían considerar los últimos años con vestigios de Cristiandad en el siglo pasado en Argentina.



  El Dr. Sergio R. Castaño es Investigador del CONICET; Prof. en Filosofía (UBA); Lic. en Filosofía (UBA); Diploma de Estudios Avanzados en Filosofía (U. de Barcelona); Dr. en Derecho Político (UBA); Dr. en Filosofía (U.Abat Oliba - Barcelo) entre otros muchos grados académicos y autor de varios libros y publicaciones sobre estas materias.



Nacionalismo Católico San Juan Bautista

lunes, 29 de septiembre de 2014

Blasfemias sin límites en la “primavera eclesial” – Josephmaryam (Lumen Mariae)


Una pareja de artistas argentinos, conocidos como Pool&Marianela, presentan a la Virgen como una Barbie y a Cristo como un Ken.
  

  En 11 de octubre, en la galería de arte contemporáneo POPA de Rosario (Argentina) exhibirán 33 figuras religiosas de una colección de arte titulada ‘Barbie, The Plastic Religion’.
  


  La exhibición también contará con un sin número de muñecas Barbie y Ken adaptadas a figuras inspiradas en el budismo, judaísmo, musulmán y otras representativas de en creencias populares argentinas.


 
  


  Esta es la explicación de su provocación:

  “Puede ser atrevido, pero el arte tiene estas cosas; quienes no lo entienden son cerrados (…)Frente a un mundo que nos enseña a pensar y sentir igual, nos rebelamos reafirmándonos distintos (…) Hay que rebelarse para revelar”

Ellos no van a representar a Mahoma:

  “Aclaramos que no vamos a representar a Mahoma. Eso ha sido una confusión y un malentendido ya que no sólo está prohibido sino que no hay imágenes de él. Respetamos a la comunidad musulmana tanto como a todas las demás y sus tradiciones. Nuestra obra trata de homenajear y no de causar ningún tipo de ofensas a ninguna de ellas”

Su última exposición fue de esta manera:

 



Tienen también un muñeco de Bergoglio:
  


  Es hacer de lo sagrado una profanación. Es dar a la gente el camino de una religión del hombre y sólo al gusto del hombre. Si el artista no es capaz de plasmar la fe en Cristo en lo que hace, se convierte en un falso profeta más en su trabajo, en su vida diaria.

Todo en la vida debe ser la obra divina de la fe. Si se obra humanamente, de manera profana, mundana, terrenal, es que no hay fe en el corazón, sino que la mente está llena de muchas ideas que impiden plasmar la fe en lo que se hace.

Ver fotos en su página de facebook:





Visto en: Lumen Mariae

Nacionalismo Católico San Juan Bautista


Poder Mundial y Soberanía de Estado - Dr. Sergio Raúl Castaño (Video)


Conferencia realizada el 19/09/2013 con el auspicio de
 Nacionalismo Católico San Juan Bautista.

  El Dr. Sergio R. Castaño es Investigador del CONICET; Prof. en Filosofía (UBA); Lic. en Filosofía (UBA); Diploma de Estudios Avanzados en Filosofía (U. de Barcelona); Dr. en Derecho Político (UBA); Dr. en Filosofía (U.Abat Oliba - Barcelo) entre otros muchos grados académicos y autor de varios libros y publicaciones sobre estas materias.


  "A partir de los fundamentos del orden político-jurídico y de las aporías señaladas por la sociología, la teoría del Estado y la teoría de las relaciones internacionales contemporáneas, el trabajo discute y cuestiona (buscando sustraerse a todo dogmatismo ideológico) los argumentos axiales que han servido para sustentar la legitimidad de la idea de un poder político mundial -sin detenerse en una propuesta particular de entre las varias y significativas que han aparecido a lo largo de los últimos siglos en sede teológica, filosófica, política y jurídica-."





Nacionalismo Católico San Juan Bautista

viernes, 26 de septiembre de 2014

Misericordia o condenación - Por Augusto TorchSon


  Leía estos días un articulista de nombre Marco Antonio Velásquez Uribe que defiende la propuesta del cardenal Kasper de dar la Comunión a los divorciados y vueltos a casar ya que según él, la Eucaristía no puede negársele a nadie (aquí). Su argumento está basado en el Evangelio de San Juan 13, 26-27 que al relatar la Última Cena nos cuenta: “…Y habiendo mojado el pan, se lo dio a Judas,…Después que tomó éste bocado, se apoderó de él Satanás. Y Jesús le dijo: “lo que piensas hacer, hazlo cuanto antes”, sosteniendo que Jesús sabía que Judas había perdido la gracia y sin embargo no le negó la Comunión Sacramental.

  Para reforzar su idea termina diciendo: “pareciera que Jesucristo, antes de padecer, estaba dejando a sus apóstoles un nuevo mandamiento pastoral: No negarás mi Cuerpo y mi Sangre; porque es impensado imaginar a Jesucristo que niegue la Comunión Sacramental a una mujer o un hombre, dejándolos hambrientos y sedientos del amor sacramental de Dios, especialmente cuando más necesitan del alimento fecundo de su Cuerpo y de su Sangre para animarlos a reemprender los duros desafíos de la vida y las obligaciones familiares”.

  Primero, cabe sostener que sus conclusiones, no solo implicarían tirarle perlas a los cerdos, ya que sería darle este inmenso beneficio a quienes por propia y consciente voluntad se autoexcluyeron del mismo; y después tenemos que observar que desde su misma argumentación, maliciosamente omite la cita “Después que tomó éste bocado, se apoderó de él Satanás” . Pero a pesar de la omisión del articulista, la institución de la Eucaristía se dio con posteridad a ese acto. Y de sostener la postura de Velásquez Uribe, tendríamos que tener en cuenta la Primera carta de San Pablo a los Corintios (11, 27) que nos advierte: “De modo que quien comiere el pan, o bebiere el cáliz del Señor indignamente, será reo del Cuerpo y de la Sangre del Señor. Pero pruébese cada uno a sí mismo, y así coma del pan y beba del cáliz; porque el que come y bebe no haciendo distinción del Cuerpo (del Señor), come y bebe su propia condenación.

  De las palabras del apóstol surge claramente el grave pecado de no estar en las debidas condiciones para recibir el Sacramento de la Eucaristía. El pecado en este caso se da, nada menos que contra el mismo Cuerpo y Sangre de Nuestro Señor. Evidentemente que la postura del articulista es el “libre examen” y advirtiendo su afinidad con el luteranismo podemos entender la inmensa falta de respeto que tiene hacia el Divino Sacramento.

  Con toda lucidez enseñaba San Justino Martir en el año 160 en su Apología 1ra.: “Este alimento se llama entre nosotros Eucaristía del cual a ninguno le es lícito participar, sino al que cree que nuestra doctrina es verdadera y ha sido purificado por el Bautismo para perdón de pecados y regeneración…”. Evidentemente quienes promueven estas conductas no cree que nuestra doctrina sea la verdadera.

  Recordemos que claramente Nuestro Señor establece en Mateo 5,31-32 y con mayor explicitación en Marcos 10, 1-12 la cuestión de la indisolubilidad del matrimonio y el consiguiente adulterio al no respetar la misma. Y debemos recordar la sentencia “Mas no es que haya otro Evangelio, sino que hay algunos que os perturban, y quieren trastornar el Evangelio de Cristo. Pero aun cuando nosotros mismos, o un ángel del cielo, os prediquen un Evangelio diferente del que nosotros os hemos anunciado, sea maldito”. Y al respecto dice Mons. Straubinger en la exégesis de los antedichos versículos: “El Evangelio no ha de ser acomodado al siglo bajo pretexto de adaptación. La verdad no es condescendiente sino intransigente. El mismo Señor nos advierte contra los falsos cristos (Mt.24, 24), los lobos con piel de oveja (Mt.15), etc, y también San Pablo contra los falsos apóstoles de Cristo (II Cor.11,13) y los falsos doctores con apariencia de piedad (II Tim.3,1-5)”

  ¿Cómo podríamos considerar que la pastoral de la misericordia, o teología de rodillas (como dijo el obispo de Roma respecto a esta propuesta de Kasper) puede anular las mismas palabras de Cristo? ¿Miente San Pablo, miente Cristo, o el cardenal Kasper y quienes lo apoyan incluidos el propio Bergoglio?

  La sola consideración de la propuesta de Kasper ya resulta escandalosa. En este punto, no están en juego cuestiones discutibles ni tecnicismos doctrinales, sino la misma salvación de las almas al rechazar expresamente los mandatos divinos. Por lo que, si se entra en alevosa contradicción con las mismas Sagradas Escrituras, es hora de aplicar el anatema mencionado por San Pablo en Gálatas. 


  Si es dogma de fe que fuera de la Iglesia Católica no hay Salvación, y sabiendo que por promesa Divina las puertas del Infierno no prevalecerán sobre ella; tal vez haya llegado el momento de discernir sobre la verdadera naturaleza de la institución que, lejos de salvar, propone la paz sin Dios, la evangelización y educación sin Evangelio, el relativismo moral, el indiferentismo religioso y en este caso puntual, propone hasta el pecado mortal (y en contra del mismo Cuerpo y Sangre de Nuestro Redentor) como forma pastoral de misericordia.


Trabajando para que Cristo reine y vuelva pronto


Augusto TorchSon

Nacionalismo Católico San Juan Bautista